CAP aprueba Protocolo de Atención a Personas en Flujos Migratorios Mixtos en la tercera reunión extraordinaria
Guatemala 11 de abril de 2025. En el marco de la tercera reunión extraordinaria del Consejo de Atención y Protección -CAP-, presidida por el director general del Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), licenciado Danilo Rivera, fue aprobado el Protocolo Interinstitucional para la Atención de Personas en Flujos Migratorios Mixtos. Este instrumento busca fortalecer la coordinación entre instituciones en la atención a personas migrantes en condiciones de vulnerabilidad que transitan por el territorio nacional.
Durante la sesión realizada conforme al artículo 164 del Código de Migración, el director del IGM destacó el objetivo del protocolo, expresando:
“Este día estamos reunidos de acuerdo al artículo 164 del Código de Migración, con el objetivo de presentar el Protocolo Interinstitucional para la Atención de Personas en Flujos Migratorios en Guatemala, con el propósito de establecer roles, funciones y mecanismos de coordinación interinstitucional”, señaló el licenciado Rivera.
La formulación de este protocolo fue instruida en enero de 2024 por la vicepresidenta de la República, doctora Karin Herrera, en su calidad de presidenta de la Autoridad Migratoria Nacional. La iniciativa surge como una respuesta ante la urgente necesidad de brindar atención humanitaria y con enfoque de derechos humanos a personas que forman parte de flujos migratorios mixtos y que se encuentran en situación de vulnerabilidad en el país.
El CAP, como ente de la Autoridad Migratoria Nacional, está integrado de conformidad con el artículo 162 del Código de Migración y cuenta con una Mesa Técnica Interinstitucional conformada por representantes de las instituciones mandatadas, así como por entidades invitadas por su experiencia en materia migratoria. Entre sus funciones destacan la implementación de campañas de prevención sobre los riesgos de la migración, la atención a personas deportadas o retornadas, el acompañamiento a familias de migrantes desaparecidos, y la promoción de programas de salud, empleabilidad y productividad dirigidos a personas retornadas y sus comunidades.
En ese contexto, la aprobación del protocolo representa un paso significativo hacia un abordaje integral, humanitario y coordinado ante los desafíos de la migración contemporánea. El documento establece lineamientos claros para la atención diferenciada a personas migrantes, incluyendo adultos, niñas, niños, adolescentes y unidades familiares, en concordancia con las líneas estratégicas 2.1.3, 2.1.4.1 y 2.1.5.1 de la Política Migratoria Nacional.
Asimismo, contempla la articulación de esfuerzos con asociaciones de migrantes, cooperativas y sectores privados para fomentar la empleabilidad y el uso productivo de las remesas, especialmente en municipios con altos índices de migración y subdesarrollo.
Con esta aprobación, el Consejo de Atención y Protección, junto al Instituto Guatemalteco de Migración, reafirma su compromiso con la protección de los derechos de las personas migrantes y el fortalecimiento de una gestión migratoria más humana, integral y efectiva.